jueves, 31 de julio de 2025

LA FLORA CONILEÑA 64/65/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

URTICA [blanco] N.º 64

(nombre común: ortiga)

Simón de Rojas, común.

Bien podría ser Urtica urens.

Urtica urens, ilustración, Kleine Brennessel, Deutschlands Flora in Abbildungen. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Urtica urens, en su hábitat, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

Urtica urens, detalle, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

URTICA [blanco] N.º 65

(nombre común: ortiga)

Simón de Rojas, muy común.

Se estima que podría ser Urtica membranacea.

Urtica membranacea, hábitat, José Carlos Moreno FernándezFuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

Urtica membranacea, detalle, Raúl Marqués PeralesFuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

Urtica membranacea, detalle hojas, Raúl Marqués PeralesFuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002.  

miércoles, 30 de julio de 2025

HISTORIAS DE LUIS BRICEÑO, 31.

¡CUIDAO CON LA BOLSA.

Era un día bastante desagradable.

El antipático viento de LEVANTE, que con tanta frecuencia azota la capital gaditana, soplaba con furia loca, levantado densas nubes de polvo asfixiante e infeccionador [1].

Por el muelle y sus cercanías, especialmente, era difícil andar. Cuantos se veían precisados a transitar por aquellos contornos, se veían seriamente amenazados de rodar por el suelo.

Se le veía, abrochada la americana, y bombeado el pantalón, por la fuerza del aire, caminar inclinados hacia donde el viento soplaba y con una o las dos manos en la cabeza, evitando perder el sombrero …

Unos se lamentaban del difícil tránsito público. Otros se distraían, en el interior de los edificios, al presenciar sus peripecias y dificultades.

- - -

[Ambientación] Puerto de Cádiz, aduana (actual palacio de la Diputación provincial) y puerta de Sevilla. Fuente: Facebook de Juan Márquez, 26 febrero 2025. 

Una imprescindible obligación, nos llevó, al medio día, por aquellos alrededores.

Aporreados horrorosamente por el POÉTICO EOLO, penetramos, luego de practicar nuestra inexcusable diligencia, en un café de aquellas inmediaciones, no sólo con la idea de descansar un ratillo, sino con la de reponernos y recobrar nuevos bríos para la lucha que en la calle nos aguardaba.

El café, como era natural, estaba poco concurrido, casi desierto. Solamente lo ocupaban unos JÓVENES JUICIOSOS QUE JUGABAN AL MUS y unos cuantos hortelanos y recoveros pueblerinos que aguardaban al COMISIONADO-SACADOR, con la cuenta de las mercancías que habían ARRIMADO al mercado de abastos.

Ocupamos un asiento en mesa cercana a la que estos últimos rodeaban y, no teniendo otra cosa que hacer, mientras un dependiente nos servía, escuchamos, complacidos, la charla con que aquella gente de pueblo entretenían la espera.

Uno de ellos, de edad ya madura, echando mano -como él decía- al caudal de sus recuerdos, contó lo que traducido a nuestro lenguaje, ahora repetimos:

-Don Rufino -comenzó diciendo- fue, por la buena voluntad de un gran cacique, y durante dos años casi justos, la pedánea primera autoridad encargada de regir los destinos de una muy importante aldea, escondida en las escabrosidades de la sierra gaditana, patria de Aguilá, un gitanuelo de los más sagaces y ocurrentes de la FAUNA comarcal.

Sin duda por aquello de que «todo cedazo nuevo cierne bien», don Rufino, en los comienzos de su vida política, supo captarse, si no el aprecio, por lo menos la admiración y el respeto de la mayoría de sus conterráneos, hasta el punto de que más de uno afirmara que su gestión iba llenando, en cierto modo, un hondo vacío sentido en aquella localidad. 

[Ambientación] Vista de Grazalema. Hipotética identificación del lugar de esta narración, de donde procedía un vendedor de mantas que, ha mucho tiempo, se estableció en Conil, dando lugar a una importante saga familiar. Fuente: “degrazalema punto org”, fotografía de Mario Sánchez Román, 195?. 

Pero, luego de transcurrido algún tiempo, dio a conocer su incomprensiva y extremada avaricia, y desplegando, a todo vuelo, la codicia de su especial carácter, en el desarrollo de un régimen de arbitrariedades y tiranías, no sólo consiguió hacer evolucionar, a modo de transición, el concepto merecido por sus primeras actuaciones, sino que, eclipsando para siempre al astro de su protección, quedó sumida su personalidad política en la mayor oscuridad e impotencia, saliendo, como complemento de todo ello, odiado y malquerido, no sólo de todos cuantos martirizó y despojó despiadadamente de bienes y derechos ciudadanos, sino hasta de los que medraron, a su sombra, aprovechándose de los desperdicios de sus atrevidos despojos.

En la inclinada y resbaladiza pendiente de su egoísmo y ambición sin límites, consiguió más aun, don Rufino.

No contento, ni satisfecho, todavía, con la acumulación de riquezas que su actuación política le había agenciado, persistió en la idea de aumentarlas, y en vez de procurar merecer, y obtener en la rectificación de procederes, la reivindicación que el tiempo otorga a lo pasado, se obstinó en ensanchar el vértice de su codicia desmedida, entrando de lleno en el campo de la usura, en el que, con la práctica de sus iniquidades, consiguió la persistencia del malquerer del vecindario, que llegó a aborrecerlo profundamente.

Hablar en la importante aldea de su ex-autoridad, refiriéndose a don Rufino, era tratar de asunto molesto y desagradable; algo así como hablar de una cosa repugnante, nauseabunda …

Así las cosas, recibió un día Aguilá un recado de que don Rufino lo llamaba a su casa.

Por la imaginación de Aguilá pasaron en aquel momento todos los desafueros y enormidades cometidas por aquella SANGUIJUELA SOCIAL, como él le había llamado. Y aunque ya hacía algún tiempo que don Rufino no ejercía autoridad, ni poseía influencia de ninguna clase, por cualidad innata de los de la raza de Aguilá, sintió éste grandes recelos y desconfianzas, en acudir al llamamiento: pero tranquilizado, y hasta animoso, ante las seguridades y garantías de SUS RELACIONES, a todas y cada una de las cuales había consultado, a prevención, sacudió sus indecisiones y, acicalándose cuidadosamente; y vistiendo sus mejores y más relucientes galas, PA MEJÓ MERECÉ, como él decía, encaminándose con contoneos de peripuesta dama a la temida residencia de la pedánea ex-autoridad.

[Ambientación] «Un cacique», revista Blanco y Negro, 1900, ilustración de Maximino Peña. Fuente: “ninos.kiddle punto co”. 

-Dios guarde al mejó de los nacío -dijo a don Rufino, una vez en su presencia.- ¿Qué falta pué jacé Aguilá a su güena compañía? …

-¡Hola!, Aguilá -respondió don Rufino, recreándose, curiosos, en la vestimenta del gitano.- Siéntate y cúbrete -prosiguió-, pues tenemos que echar un parrafillo.

-Uzté dirá -respondió Aguilá, obedeciendo, siempre escamado y timorato.

-Se trata de un pequeño negocio que quiero ofrecerte, con ganancia segura para ti -continuó don Rufino- y de conveniencia, como es natural, para mí. He adquirido la huerta que todos conocen por La Entera y, tanto para el servicio de ella, como para mis frecuentes visitas a la misma, necesito una caballería manejable y apropiada para el caso. Como por todos se te considera inteligente y formal, he preferido tus servicios, en la seguridad de que no quebrantarás tu fama.

-Ezcuche uzté, on Rufino -dijo el aludido-. Muchas gracias por el piropo. Aparte ezo, le azeguro que ha jecho uzté mu requetebién pa uzté, porque to er mundo sabe en estos contornos que Aguilá no se resquebraja por tan poco. Jará cuanto puea por darle gusto, y si no quié ná má su mercé, por ahora, ya va lizto Aguilá, y se retira hazta que haya alguna razón que dá -y, saludando ceremoniosamente, salió, satisfecho de la entrevista y del encargo, pensando cumplirlo del mejor modo que fuera dable, en razón a la palabra empeñada.

- - -

Eran las primera horas de la mañana, de una mañana deliciosa y apacible, mañana otoñal. El cielo, sin la más pequeña nube, lucía, espléndidamente, su azulada inmensidad. La naturaleza, desposeída ya de sus galas estivales, lucía la semidesnudez floral de la estación, y el sol, en su aparente ascenso semicircular por el espacio, derramaba, en haces de luz, su cálido fulgor, que el poético Eolo, en calmosa quietud, permitía llegar a la madre tierra, con estival intensidad.

Los aldeanos de nuestro relato, en los matutinos quehaceres de su vivir ordinario, animaban el lugar, con el constante ir y venir de sus múltiples faenas, y los chicuelos, en la algarabía mañanera de sus juegos infantiles, aumentaban la animación típica del pequeño poblado.

Por varias de las torcidas y sinuosas calles de la importante aldea, pletóricas de luz natural, un rapazuelo de la giróvaga [2] raza de Aguilá, conducía un ágil y vivaz caballejo. Detrás, Aguilá, al lado de un convecino, que le acompañaba, amagaba al solípedo con el chasquido de su fusta profesional, al mismo tiempo que indicaba a los transeuntes dejaran paso franco a la comitiva …

Así llegaron hasta enfrentar el domicilio de don Rufino, a quien saludó Aguilá, con voz meliflua [3] y ceremonioso continente, del siguiente modo:

-Güenos días, on Rufino. Vea uzté el encargo: mié de la Alcarria … ¿Le gusta a uzté el ejemplá? … Ez de los mejorcito que hoy pué encontrase. Uzté dirá.

[Ambientación] Imagen de la calle Arcos de Grazalema, publicada por Juan Antonio Pérez López. Fuente: “fotosantiguasgrazalema.blogspot punto com”. 

Don Rufino miró, examinó y remiró al animal, sin contestar al discurso de Aguilá; pero una pequeña sonrisa dibujada en su semblante, denunció al suspicaz gitanuelo que el bruto no era de la completa confianza de don Rufino, y para satisfacción de éste, montó, trotó y corrió a la bestia, resumiendo así los elogios tributados a la caballería:

-¿Lo vé uzté, on Rufino? … Ez ági como un automóvi, ligera como el güelo de una mosca, hermoza como la luna yena, y doci como una vaca holandeza.

No desagradó la prueba a don Rufino, quien hizo entrar en su domicilio a Aguilá y a su acompañante, a fin de estipular precio definitivo y poner término a la transacción.

Tras breve discusión de diferencia monetaria, pasó el cuadrúpedo a propiedad de don Rufino, con la expresa condición de nulidad del contrato si el equino se mostraba rebelde a su manejo.

-Ezcuche uzté una palabra, zeñorico -habló, entonces, el vendedor-. Yo le garantizo a uzté que el cabayo ez doci como un ezclavo y noble como un dormío. ¡Por algo le puzo de nombre su primer dueño, Veneitino!

-Está muy bien -objetó don Rufino.- Y mientras Aguilá y el vendedor contaban y repasaban el importe de la venta, don Rufino, desconfiado y receloso, aun, como mal político y buen usurero, con fútil pretexto, salió a convencerse por sí propio de la tan decantada docilidad y fácil manejo del bruto.

Neófito e ignorante en la brega de animales, después de varias palmaditas precursoras, dadas en la culata del caballejo, con resultado de satisfacción, lo acarició introduciendo su mano pecadora en la región escrotal del cuadrúpedo, y éte, sorprendido por caricia tan rara, respondió con un par de coces que si le alcanza de lleno le dejan malparado.

[Ambientación] Un caballo coceando, Europa Press. Fuente: Onda Regional Murcia, “orm punto es”, 24 agosto 2024. 

A las protestas e interjecciones del coceado, acudieron Aguilá y su acompañante, a quienes se dirigió don Rufino, iracundo, diciendo:

-¡Eh!, amigos: sepan ustedes que no hay nada de lo hecho. Recojan, en buena hora, la caballería y venga mi dinero. El caballo no es dócil, ni mucho menos. Al intentar manejarlo me ha dado un par de coces, que si me alcanzan de lleno, me quitan la salud para siempre.

-Pero zi ezo no pué zé -argüia el gitano.- ¡Zi er cabayo no dá patá! … ¿Qué le jizo yzté, vamo a vé? ¿Aonde le yegó? …

-Le tocó a la bolza -denunció el chicuelo que cuidaba a la caballería.

A lo que repuso Aguilá, reticente y vengativo:

-On Rufino, por Dió, ¿que fué uzté a jacé? … ¡Tocarle la bolza! … ¡Válgame el señó, on Rufino! … Toavía no ha escarmentao uzté. ¿No zabe uzté ya, que por experiencia, que a la bolza no se pué tocá: que al que ze le toca a la bolza ze tié a la fuerza que defendé? …

NOTAS: [1] Infeccionador.- Del verbo infeccionar (de infección), infectar o causar infección o una enfermedad en un organismo. Fuente: varios diccionarios. // [2] Giróvaga.- Vagabundo (similar: errabundo, nómada, errante,…). Fuente: RAE. // [3] Meliflua.- Que tiene miel o es parecida a ella en sus propiedades. Fuente: RAE. 

Fuente: “FLORECILLAS DE ESCALIO”, por Luis Briceño Ramírez, p.p. 119-127. Primera edición, Jaén, febrero 1.936. 

martes, 29 de julio de 2025

PASAJEROS A INDIAS DE CONIL (SIGLOS XVI al XVIII) // Segunda parte // FRANCISCO BASALLOTE MUÑOZ [1].

[Viene del 18 julio 2025]


«” DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXOS

    El paso de las MUJERES SOLTERAS estaba prohibido desde Carlos I (R.C. de 23 de mayo de 1539), tampoco la MUJER CASADA por sí misma podía hacerlo, ya que ésta debía viajar acompañada de su marido, o bien para reunirse con él, tras la carta de llamada. Desde 1515 la Corona obligaba a los casados residentes en Indias a reclamar a sus esposas, y en 1546 se ordenó a los oficiales de la Casa de Contratación que no dejaran pasar a ningún casado que no llevara mujer, alcanzando el rigor incluso a los mercaderes, quienes por sus reiterados viajes llegaron a esquivarla en muchas ocasiones. Esta disposición se la saltaban las mujeres solteras que viajaban como criadas.  

   Los VEINTIÚN PASAJEROS DE CONIL, se distribuyen en 19 hombres y 2 mujeres, las cuales viajan en el siglo XVI y XVIII, no viajando ninguna en el siglo XVII. Sólo tres mujeres naturales de Conil aparecen reflejadas, y sólo dos de ellas como viajeras: JUANA GUTIÉRREZ, que viaja en 1593 con su marido, natural de Jerez, y sus cinco hijas, a NUEVA ESPAÑA; JUANA MANUELA BENÍTEZ lo hace en 1775 tras la llamada de su marido, establecido en LA HABANA. La otra es CATALINA DE CAMPOS, esposa de JUAN NAVARRO, natural de Carmona, fallecido en Indias, citada como heredera junto a sus hijas en un Auto de Bienes de Difuntos.  


DESTINOS DE LOS PASAJEROS A INDIAS  

 En los años inmediatamente posteriores al descubrimiento, las fuentes documentales no indican el destino de los solicitantes de pasaje a Indias; pero la omisión de este dato no es demasiado grave, ya que sólo podían ir a las ANTILLAS y preferentemente a LA ESPAÑOLA. Según L. DÍAZ-TRECHUELO [2] hasta el 25 de junio de 1526 no aparece por primera vez NUEVA ESPAÑA en la petición de un viajero. No cabe duda que, terminada la conquista de MÉXICO en 1521, muchos debieron sentir la atracción de esas tierras y seguro que viajaron por alguna de las vías legales o ilegales que conocemos, al margen de su asiento en los LIBROS DE PASAJEROS. Aunque hay pasajeros con destinos bien concretos, en la mayoría de los casos no se precisan mucho, ya que suelen decir TIERRA FIRME, PERÚ o NUEVO REINO DE GRANADA, conociéndose sólo su asentamiento por expedientes en la Casa de Contratación, como pueden ser los Autos de Bienes de Difuntos o las CARTAS DE LLAMADA. De todos modos, no cabe duda que el destino preferido es NUEVA ESPAÑA, en un porcentaje alrededor del 30 %, para toda Andalucía.

El destino preferido de los conileños fue también NUEVA ESPAÑA; a ella fueron los dos únicos viajeros del siglo XVI, dos en el XVII y siete en el XVIII, siendo el 52,38 % del total, el doble de la media andaluza. A PERÚ, que fue el otro gran destino de los viajeros a Indias, sólo viajan dos, que son el 9, 52 % del total. A LA HABANA viaja una sola persona, así como a TIERRA FIRME. Aquellos que no especifican destino constituyen el 28,57 %.

OFICIOS DE LOS PASAJEROS DE CONIL

    En general no abunda en la documentación de la Casa de Contratación información sobre la profesión u oficio de los pasajeros a Indias siendo dicha omisión intencionada, de ahí la recomendación del Virrey de Perú D. GARCÍA HURTADO DE MENDOZA que en 1593 escribe: “sería conveniente no omitir en las licencias la profesión: de esta forma el que no la quisiera ejercer se reembarcaría para España”.

   Abunda el número de CRIADOS, pues era una de las formas mas cómodas de emigración ilegal, ya que muchos de ellos no eran tales, sino que compraban amo para emigrar. Es frecuente llevar como criado a un familiar, declarándose ya que no se trata de un acto ilegal. Lo mismo ocurre en el séquito de virreyes, gobernadores, obispos y otros cargos, con los que viajan como criados familiares y protegidos. Al oficio de criado, le siguen en importancia los RELIGIOSOS, MILITARES y COMERCIANTES, MERCADERES o factores, mientras que las personas con oficios liberales son escasas.

No todos los pasajeros de Conil declaran su oficio, la mayoría declara ser CRIADO, el 42,86 % del total, le sigue en importancia el de MERCADER, que si lo unimos en el mismo grupo de CARGADOR, pues hacían la misma función, hacen en total el 50 % de los declarados, aunque hay algunos, como los citados MIGUEL DE ORTEGA y MATÍAS PEINADO, que seguramente eran comerciantes, de ahí sus reiterados viajes; también lo debía ser el antes citado IGNACIO ROBAINA. Hay un mercader de Conil con otro oficio y nunca mejor dicho: se trata de PEDRO ANTONIO DE LA TORRE, que viaja en 1730 y declara ser ALGUACIL DEL SANTO OFICIO de Conil. Nos quedamos sin saber en calidad de qué viajó y sobre todo con qué fin.

   Hay también un cargo administrativo importante: en 1735 viaja a Perú, CARLOS PRUDENCIO DE GUZMÁN que lo hace a su jurisdicción de Miraflores de Baña, en donde era Corregidor, acompañado de su criado PASCUAL RODRÍGUEZ, también natural de Conil. ”»

NOTAS del transcriptor: [1] Francisco Basallote Muñoz (Vejer de la Frontera, Cádiz, 15 abril 1941 – Tomares, Sevilla, 15 julio 2015); poeta, investigador histórico y aparejador. https://catedramdelibes.com/autor/basallote-francisco/

Francisco Basallote Muñoz. Fuente: “poetasandaluces.com”.

[2] Lourdes Díaz-Trechuelo López-Spínola (Sanlúcar de Barrameda, 11 febrero 19021 – Sevilla, 16 marzo 2008), historiadora especialista en Historia de América y Filipinas y una de las profesoras pioneras en la universidad española. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Lourdes_D%C3%ADaz-Trechuelo

[CONTINUARÁ el próximo 8 agosto 2.025]

Fuente: Boletín 5 “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), mayo 2005, p.p. 08-14 (versión pdf). 

lunes, 28 de julio de 2025

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: APRENDIZ DE CALAFATE (1.762).

De como, hace un par de años [1], se tuvo ocasión en este mismo blog, de comentar la marcha de un conileño de 17 años, en 1.760, a la Real Maestranza del Arsenal de La Carraca, en la Isla de León, para aprender el oficio de CALAFATE [2], enseñanza que con una duración de siete años, le capacitaría perfectamente para ese imprescindible oficio en un litoral como este, con tanta actividad marinera. En esta ocasión, se repite el caso, pero con una importante salvedad: el aprendiz recibirá la formación en esta misma Villa de Conil, sin necesidad de desplazarse a la vecina San Fernando, con lo que cabe pensar que, independientemente de que aquí nunca hubo como tal una carpintería de ribera, sí que el calafateo era una actividad constante y el maestro residía aquí. 

[Ambientación] Calafateando una embarcación en el puerto de Mutriku a principios del siglo XX; dibujo de Yulen Zabaleta. // Herramientas del calafate. Fuente: “blogcatedranaval.com”. 

Transcripción libre de Antonio Martínez Cordero:

«” CARTA APRENDIZ DE CALAFATE. = Yo DIEGO DE LOS REYES, vecino que soy de esta Villa de Conil de la Frontera y MAESTRO CALAFATE en ella, OTORGO que recibo por APRENDIZ de este mi oficio a MIGUEL DOMÍNGUEZ, hijo de JOSÉ, natural de la Villa de Puerto Real, por tiempo y espacio de SIETE AÑOS, que comienza a correr desde el día de la fecha [22 de febrero de 1.762] y cumplirá tal día del año mil setecientos sesenta y nueve, en cuyo tiempo ME OBLIGO A ENSEÑARLE ESTE OFICIO, sin ocultarle cosa alguna, y así mismo me ME OBLIGO A DARLE DE COMER Y VESTIR, todo lo que necesite en este tiempo el referido MIGUEL DOMÍNGUEZ, que hoy es de DIECIOCHO AÑOS DE EDAD, y al fin de los siete años, LE ENTREGARÉ LAS HERRAMIENTAS necesarias para que con ella pueda GANAR EL JORNAL en esta CALAFATERÍA, como tal oficial,

[Ambientación] Los pescadores de Mutriku se preparan para la temporada de pesca calafateando las embarcaciones. Los primeros años del siglo XX. Fotografía de Javier Carballo. Fuente: “nauticajonkepa.wordpress.com”, 30 agosto 2.011. 

y es condición de esta escritura que el MIGUEL DOMÍNGUEZ, no ha de hacer fuga alguna, ni faltar en el dicho oficio en lo que por mí le fuera ordenado durante el mencionado tiempo de aprendizaje y si lo hiciera, solo aquel tiempo que le faltare, me lo ha de satisfacer, además de los otros siete años y JOSÉ DOMÍNGUEZ, su padre, ha de ser obligado a restituírmelo, a cuya PROMESA Y CUMPLIMIENTO, me obligo con mi persona y bienes habidos y por haber, doy poder cumplido a las funciones y causas … [3] renuncio las leyes, fueros y derechos. Así lo OTORGO en la Villa de Conil a veintidós de febrero de mil setecientos sesenta y dos, siendo presente por testigos Don MIGUEL SALCEDO, Don FRANCISCO y JOSÉ L. RAMOS, vecinos de esta Villa y el otorgante que firman ante mí, que doy fe PEDRO ALTO. ”»

NOTAS: [1] Se hace mención a la entrada “CONILEÑO APRENDIZ DE CALAFATE EN LA CARRACA (1.760), del 27 de mayo de 2.023, cuyo acceso es el siguiente: https://todoconil.blogspot.com/2023/05/conileno-aprendiz-de-calafate-en-la.html // [2] Calafatear: 1. Cerrar las junturas de las maderas de las naves con estopa y brea para que no entre agua. 2. Cerrar o tapar junturas. Fuente: DLE.RAE. [3] … continúa una larga y protocolaria redacción. 

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Legajo 129, Conil, Folio 18, 22 febrero 1.762. Transcripción libre de Antonio Martínez Cordero, localizada en sus fichas depositadas en el Archivo Parroquial Santa Catalina de Conil de la Frontera. Agradecimiento: Yelman Francisco Bustamante Solórzano, párroco. 

domingo, 27 de julio de 2025

LEVANTAMIENTO DE UNA ALMADRABA (1.886).

De como, a pesar de que en la nota periodística se menciona el aspecto de “vía de ensayo”, referido a este tipo de calamento de la almadraba, la verdad es que el “buche” ya fue ensayado en Conil, de acuerdo con ANTONIO SANTOS GARCÍA, en 1727, debido a la falta de rentabilidad del tradicional modelo de “tiro o a la vista”. En el Archivo General Fundación Medina Sidonia, este historiador ha estudiado a fondo (Leg. 1062), entre otros documentos, el “Tratado de Almadrabas”, de José Salvador López de Messa, en base a su larga experiencia de más de treinta años en las almadrabas del duque, donde da sus razones para opinar que no es apropiado para las costas cercanas al Estrecho de Gibraltar. 

[Ambientación] Almadraba de buche, José Millán, óleo sobre lienzo. Fuente: “artelista punto com”. 

OCÉANO ATLÁNTICO SEPTENTRIONAL.- España.- Según paricipa el ayudante de marina de CONIL, el 10 de agosto de 1886 terminó el LEVANTAMIENTO DE LA ALMADRABA denominada ENSENADA DE BARBATE, de aquel distrito.” 

Referencia de la nota transcrita. Fuente: LA MARINA, Hemeroteca digital, BNE. 

Fuentes: LA MARINA”, Madrid, año V, núm. 979, viernes 17 de septiembre de 1886, Hemeroteca digital, Biblioteca Nacional de España, BNE.

 

sábado, 26 de julio de 2025

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: NO MÁS BARES (1.865).

De como, ante la petición de un vecino, lo que induce a pensar que no sería un hijo del pueblo, para la cesión de un trozo de terreno del ejido común, y construir una choza de venta de bebidas alcohólicas, el cabildo, en base a dos razones “de peso” le deniega la solicitud. 

[Ambientación] Chozas del barrio del Espíritu Santo, hacia 1.937, similares a la que pretendía construir el protagonista de hoy y que no vio cumplido su deseo. Colección particular Alberto Domínguez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 49, 2.004. 

Transcripción literal de Rafael Coca López:

«”[Póliza fiscal, equivalente al papel sellado] SELLO 8º / 4 REALES / AÑO DE 1865. / Sesion del sabado 28 de Enero.- En la Villa de Conil de la Frontera á veintiocho de Enero de mil ochocientos sesenta y seisreunidos los Señores de su Ilustre Ayuntamiento Constitucional que al margen se expresan [Señores: Alcalde Presidente: Antonio Ramos y Gimenez; Teniente Primero: Juan Sanchez Muñoz; Regidores: José Calderón Moreno, Lucas Ramirez Leal, Bartolome Ramirez y Sanchez, Antonio Calderon Torres; Antonio Fuentes Román Pedro Muñoz Oliva; Sindico: Pedro Gil Ramirez; Secretario: Manuel Garcia Salazar.] por ante mi el Secretario, dieron principio á esta Sesion ordinaria con la lectura de la acta de la anterior

Punto 1º.- Se dio cuenta por mi el Secretario de una instancia presentada al Ayuntamiento por MANUEL MONTANO GOMEZ, vecino de esta Villa, por la que SOLICITA UN PEDAZO DE SITIO DE CUATRO VARAS [aproximadamente tres metros y medio] PARA HACER UNA CHOZA PARA VENDER VINO Y AGUARDIENTE EN EL BALDIO INMEDIATO DEL PUEBLO proximo a los dos caminos é inmediato al ramal que piensa hacerse. Visto por el Ayuntamiento la presente solicitud ACORDÓ NO HABER LUGAR Á RESOLVER SOBRE ELLA, primero porque se trata sobre un terreno que corresponde al Egido publico, y segundo por lo inconveniente del establecimiento que se pretende en la salida del pueblo.”» 

Reproducción digital de la totalidad del acta transcrita, de 28 de enero de 1.865. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Sesión del sábado 28 de enero de 1.865; Libro Capitular 63-4, p.pdigitalizadas 1y 20, hojas n.º 8 y 8vAgradecimiento: Isabel González Ramírezresponsable A.H. Municipal.  

viernes, 25 de julio de 2025

HORTELANO GADITANO PERJUDICADO POR UN CARRO CONILEÑO (1.925).

 De como, en un descuido del carretero, el animal que tiraba del carro, quizás, por una desmesurada carencia de alimentación, se introduce en una de las numerosas, y espléndidas, huertas por cuyas veras debía transitar, consumiendo parte de los productos allí cultivados. 

Foto 2: [Ambientación] Cádiz, 1951 Procedencia: Archivo Fotográfico de la Dirección General de Turismo (1951-1992) Fotógrafo: García Garrabella. Registro nº: 00334. Signatura: Caja 4. Fondos: Biblioteca de la Facultad de Empresa y Gestión Pública (Universidad de Zaragoza). Legado: Luis Fernández Fuster / E.S. Turismo Huesca. 

DESTROZOS EN UN SEMBRADO.- La guardia civil del puesto de San José, denunció a JOAQUÍN SÁNCHEZ BACHÁN, conductor del carro 37, MATRÍCULA DE CONIL, porque la caballería que lo arrastraba se introdujo en la huerta «LA LAGUNA», de la que es arrendatario JOSÉ MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, causando daños en las hortalizas, por valor de 10 pesetas.

El carrero NO PUDO EVITAR que penetrara la caballería en la huerta.”

Fuente: “EL NOTICIERO GADITANO: diario de información y de intervención política”, Cádiz, año VII, núm. 2239, 19 noviembre 1925. 

jueves, 24 de julio de 2025

LA FLORA CONILEÑA [1058]/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

 ULVA [] S/Nº. [1058]

(nombre común: lechuga marina)

Simón de Rojas, abundante en las peñas. No especifica ninguna especie.

Ulva lactuca, Istria, Croacia, Holger Krisp, 24 junio 2011. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Ulva californica, Cabrillo Monumento Nacional, San Diego, California, McKenna. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Ulva lactuca, Santander. Fuente: “turismo.santander punto es”. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002. 

miércoles, 23 de julio de 2025

CONIL DURANTE LA OCUPACIÓN FRANCESA (1810-1812), 24.

 Las autoridades militares francesas, necesitaban de las aportaciones dinerarias, y en especies, de los vecinos de la Villa para el sustento de las tropas de ocupación, viéndose éstos excesivamente apremiados por aquellas exigencias y en situación límite de agotar incluso sus medios de sustento. Los vecinos, individualmente cursaban escritos para librarse o aminorar dicha opresión.

«”Sres. de la Junta de esta Villa: MATEO SANZ vecino de esta villa de Conil, con el debido respeto a V.S. MANIFIESTA: Que habiéndosele requerido por un Alguacil de este Juzgado, para la EXACCIÓN de SESENTA REALES DE VELLÓN perteneciente al mes de mayo pasado, para CONTRIBUIR A LOS GASTOS EXTRAORDINARIOS DEL DÍA, extrañó semejante señalamiento cuando en el año pasado y al presente ha sido su contribución mensual, de QUINCE REALES VELLÓN con arreglo e igualdad a los de su clase; siendo verídico que en este tiempo aun con la mayor economía solo se ha sostenido sin el menor adelantamiento reduciéndose todos sus bienes a un solo JUMENTO, las GRANJERÍAS y TRÁFICO a traer o llevar con éste, una carga de fruta a plaza, según le da o permite el tiempo.

Mas aunque es cierto que por algún tiempo el exponente TRAJO COMESTIBLE DE ALGECIRAS era con cantidad de D. MANUEL CALDERÓN MENOR (lo que en caso necesario le probará con testigos) de cuya granjería resultó un jornal reducido, pues el dicho D. MANUEL apercibía la ganancia del principal. En vista de lo expuesto:

SUPLICA y ESPERA MERECER de V.S. se sirvan conformarse con la cantidad misma que hasta aquí ha contribuido de QUINCE REALES DE VELLÓN, merced que espera recibir. Dios guarde a V.S. muchos años. Conil y junio diecisiete de mil ochocientos doce.”» 

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º 55, “Lo peor es mendigar”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

«”Sres. Corregidor y Municipalidad de esta Villa: TOMÁS GARCÍA DE BRENES vecino de esta Villa, con la veneración debida, DICE: Que sin embargo de estar pagando mensualmente OCHENTA REALES de contribución para atender a los gastos que se ofrecen en las presentes circunstancias se encuentra ahora el exponente con el recargo de DOSCIENTOS Y VEINTE REALES DE VELLÓN, por lo que no puede menos que OCURRIR a la PROTECCIÓN de V.SS. para que considere a que este individuo en el día no tiene más bienes ni negociación alguna que el TRÁFICO DE TRES BESTIAS MENORES Y UNA MULA (la que no hace uso de ella por su endeblez) con que busca los alimentos para SUBVENIR a las obligaciones en que la Divina Magnamidad le ha constituido, se dignen por un EFECTO DE HUMANIDAD MODERARLE DICHA CONTRIBUCIÓN, quedando al pago de la cantidad que se le asigne en orden de los CORTOS POSIBLES con que se halla, como lo puede justificar en caso preciso. Por tanto: a V.SS. SUPLICA rendidamente, que contándoles lo cierto de cuanto esta parte MANIFIESTA se sirvan decretar. Según y como lo solicita así es de Justicia que pide … en Conil y julio 8 de 1812.”» 

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º 56, “Al cementerio”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

«”JUAN GARCÍA DE FUENTES vecino de esta Villa, a V.SS. con la veneración debida, DICE: Que estando sufriendo la contribución de OCHENTA REALES DE VELLÓN que mensualmente le tienen señalados, ahora se encuentra el exponente habérsele recargado DOSCIENTOS REALES por lo que le es indispensable OCURRIR al patrocinio de V.SS., para manifestarles los CORTOS MEDIOS con que en el día se halla, pues aunque tiene algunos bienes que son, UNA PARTE DE LA CASA DE SU HABITACIÓN, DOS ARANZADAS DE TIERRA CALMA Y UNA DE VIÑA, éstos nada le producen, porque el fruto que debía coger de la citada viña, las TROPAS FRANCESAS lo destrozan y vendimian antes que llegue su oportuno tiempo, sin dar lugar a su propio dueño el que disfrute de ella. Y finalmente al suplicante no le ha quedado otro arbitrio para buscar la vida, que el corto tráfico de tres bestias. Por tanto: a V.SS. SUPLICA rendidamente que constándoles la certeza de este relato, se sirvan MODERAR DICHA CONTRIBUCIÓN, pues en ello además de proceder en Justicia recibirá el exponente singular merced. Conil 8 de julio de 1812.”» 

Fuente: “Conil durante la ocupación francesa”, Jaime Aragón GómezAna Souto Rodríguez y Jorge Paz Pasamarp.p. 193 y 194; Excmo. Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2004. 

EL RECURRENTE Y SOÑADO TREN (1.886).

De como, desde la llegada del ferrocarril a la península ibérica, a mediados del siglo XIX, siempre en la mente de los habitantes de la Jan...